Author Archive | ecapaz

Un proyecto de eCapaz, seleccionado en UEIA Social

Fotografía de los equipos seleccionados en el UEIA Social 2014. Autoría eCapaz.

El pasado 24 de enero se anunciaron los proyectos que programa de aceleración de UEIA. Entre ellos está el proyecto de Kit de Domótica Básico que estamos desarrollando en eCapaz.

Esta mención es un una oportunidad única de ser impulsados en este proyecto que promueve soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de todas las personas en  el ámbito doméstico.

El programa de aceleración de UEIA incluye seis meses en que los emprendedores elegidos dispondrán de mentoring por parte de prestigiosos profesionales de los sectores TIC, social e inversor.

En eCapaz creemos que es necesario fomentar la autonomía personal, el confort y la seguridad de las personas a través de soluciones como ésta, basadas en la tecnología existente.

Podéis ver información sobre los proyectos seleccionados en el siguiente enlace:

http://www.slideshare.net/mirojosep/resumen-proyectos-ueia-2014

Y la noticia se publicó, entro otros,  en los siguientes medios:

http://cambio16.es/not/4258/otra_forma_de_emprender__las_startups/

http://www.europapress.es/nacional/noticia-rsc-presentados-12-proyectos-seleccionados-ueia-aceleradora-europea-proyectos-sociales-base-tecnologica-20140124183048.html

0

Dos ejemplos de accesibilidad universal.

Fotografía de rampa del edificio del Tribunal Superior de Chandigarh, obra del arquitecto Le Corbusier. Autoría eCapa

En la India hay dos edificios, cercanos en el espacio y alejados en el tiempo, que  incluyen –sin pretenderlo – soluciones actuales de accesibilidad universal. Son dos obras maestras de su época que cuentan con soluciones innovadoras:

En Jaipur se encuentra el Hawa Mahal o Palacio del Viento, del siglo XVII. En él vivía la emperatriz junto a sus cortesanas. La emperatriz, por su alto rango, no debía caminar. Los diferentes niveles del palacio están unidos por rampas, para que la emperatriz pudiera ser transportada en palanquín.

Mas al norte, en el edificio del Tribunal Superior de Chandigarh, obra de Le Corbusier, existe un sistema de rampas que, ante el nulo mantenimiento de los edificios públicos en India, ofrece una alternativa útil y efectiva al desplazamiento vertical para todos los usuarios.

Estos dos ejemplos nos sugieren cómo es de importante aplicar criterios de accesibilidad universal y diseño para todos cuando proyectamos un edificio que queremos que sea útil y duradero en el tiempo.

0

La infancia, indicador ambiental de las ciudades para todos.

Fotografía de niño jugando en un parque infantil. Autoría eCapaz.En el reciente II Congreso Ciudades Amigas de la Infancia, organizado por Unicef, pudimos disfrutar de  las estupendas intervenciones de José Antonio Corraliza y de Josep Muntañola.

Para mejorar la calidad de los intercambios en los espacios públicos, Corraliza propone diez indicadores:

1. Espacio saludable.

2. Adecuado nivel de mantenimiento.

3. Espacio seguro. Una seguridad conseguida a través del control de la escala humana.

4. Equilibrio entre legibilidad y misterio.

5. Escala intermedia. De nuevo la escala humana, esencial en el diseño de la ciudad.

6. Espacio con adecuada mezcla social, de usos y usuarios.

7. Espacio productivo que promueva lugares de encuentro.

8. Espacio recreativo.

9. Espacios atractivos. En los que se debe gestar la memoria emocional.

10. Evaluación y gestión de espacios públicos.

Creemos que estos indicadores se pueden considerar también una clave para lograr una ciudad para todos, una ciudad accesible.

Josep Muntañola, por su parte, nos ayudó a repasar algunos de los autores más influyentes al hablar de una ciudad amable. Desde Lewis Mumford a Walter Benjamin, pasando por Paul Ricoeur, numerosos autores han dado las claves de la estructura emocional del espacio urbano, un aspecto esencial para la comprensión de la relación entre infancia y ciudad.

Fue un estupendo descubrimiento conocer a Heike Freire, que moderó la mesa y que aportó un discurso que completó la visión de infancia y ciudad con la necesidad del contacto con lo natural, para hallar un adecuado equilibrio. Heike expresa su pensamiento en:  www.educarenverde.blogspot.com.es

Desde eCapaz creemos que una ciudad pensada para los niños sería lo más parecido a una ciudad pensada para todos, ya que la calidad de vida en la infancia es uno de los principales indicadores de calidad en el medio ambiente urbano. La infancia es un indicador ambiental imprescindible para las ciudades para todos.

0

La accesibilidad, motor de la rehabilitación.

La reciente aprobación de La Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas  introduce la necesidad de contar con la accesibilidad universal en la rehabilitación del entorno construido, por lo que se convierte en una útil herramienta al servicio de los particulares y comunidades de vecinos que necesitan realizar mejoras en la accesibilidad en sus viviendas y edificios.

Esta Ley introduce modificaciones en la Ley 49/1960 de Propiedad Horizontal, flexibilizando  los casos en que las obras se pueden realizar con independencia de que exista o no acuerdo de la Junta de Propietarios.

El próximo viernes 18 de Octubre, en el Congreso Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, que el CENTAC organiza en Toledo, Jorge Palomero Ferrer participará en una interesante mesa en que se debatirá la oportunidad que para la accesibilidad supone la nueva normativa sobre rehabilitación.

¿Es posible que en algunos casos sea la accesibilidad universal la que funcione como motor para conseguir la rehabilitación urbana, aplicando las nuevas condiciones normativas?

¡Estáis invitados a asistir al debate!:

http://www.centac.es/es/4congreso/programa

Fotografía de detalle de una ventana de un edificio. Autoría eCapaz

0

Mencion Especial en los Premios 3M a la Accesibilidad Universal

La Fundación 3M y La Salle Parque de Innovación han entregado la Mención Especial de los Premios 3M a la Accesibilidad Universal y Diseño para Todos a Jorge Palomero Ferrer, por el proyecto ‘Parques Infantiles Accesibles’.

Estamos muy contentos de un premio que para nosotros no es más que el principio de un largo camino.

Logotipo del trabajo de investigación de “eCapaz” sobre Parques Infantiles Accesibles, un molinillo de colores. Autoría eCapaz.

0

Accesibilidad y Urbanismo: 10th Biennal of European Towns and Town Planners

Del 19 al 21 de septiembre se ha celebrado en la ciudad portuguesa de Cascais la «10th Biennal of European Towns and Town Planners». El equipo de eCapaz presentó la comunicación «The Introduction of Accessibility and Design for All in Urban Planning.»

El objetivo de la investigación es encontrar factores que generaren espacios socialmente accesibles. Existen múltiples factores propios de la escala del planeamiento urbano sin los cuales una ciudad nunca será accesible aunque sus espacios públicos cumplan todos los requisitos técnicos de la accesibilidad universal.

Los conceptos de equipamientos para la vida diaria, así como la planificación en la «escala de intercambio» son claves en la accesibilidad urbana. Esta escala de contacto entre el espacio público y el espacio privado se realiza en la planta baja y está condicionada por los usos, materiales y formas de contacto que intervienen directamente en la relación entre las esferas pública y privada de la vida de los ciudadanos.

En un entorno en el que se hablaba de la ciudad y del urbanismo, nuestra comunicación fue de las pocas que ponía el foco en la escala humana.

Cartel de la X Bienal Europea de Ciudades y Urbanistas 2013, en Cascais, Portugal

0